jueves, 15 de marzo de 2018

Tomates Verdes Fritos: Crítica con spoiler


Con motivo de este 8 de Marzo quería escribir sobre una película que me marcó siendo una niña y que no veía desde hace años, tonta de mí. Tomates Verdes Fritos es una película americana de 1991 basada en la novela de Fannie Flagg. Se trata de una historia sobre cuatro mujeres muy distintas unas de otras, en la cual podemos ver sororidad, feminismo, amor y respeto, a la vez que maltrato, racismo y muchos otros temas que iréis descubriendo a lo largo de la película. La narrativa está dividida en dos partes, por un lado están Evelyn Couch (Kathy Bates) y Ninny Threadgoode (Jessica Tondy), situada en los años 90 donde esta última nos narra la historia de dos jóvenes que vivieron en los años 20/30, Idgy Threadgoode (Mary Stuart Masterson) y Ruth Jamison (Mary-Lousie Parker).







Esta es una de mis películas favoritas desde siempre, aun que haya pasado tanto tiempo sin verla, y es que me maravilla todas y cada una de las veces. Como hice con 'Yo, Tonya', quiero hablaros de los personajes, pues hay mucho que hablar de estas maravillosas mujeres. Podría decir que el centro de esta historia es Idgy, pues es el personaje que inspira a todas las demás y con razón. Pero justamente por este motivo quiero dejarla para el final, como se hace con todo lo bueno.

Así que empecemos por Ninny:



¿Sabéis cuando vais en bus o en tren y una señora os empieza a hablar sin venir a cuento? Pues Ninny es una de esas señoras. Una simpática anciana en sus 80 cuya carisma y encanto te acaban atrapando. En el geriátrico donde está, conoce a otra de nuestras protagonistas, Evelyn Couch. La anciana empieza a hablarle de cualquier cosa, queriendo entablar una conversación que al principio no le interesa mucho a Evelyn pero que acaba atrapándola a los pocos minutos. Ninny es mucho más de lo que aparenta, es una mujer sabia que ha vivido una vida plena y que no le teme a la muerte. Ella es quien inspira a Evelyn con sus historias y sus consejos, ella es quien le da alas y la escucha cuando la otra lo necesita. Sin duda quisiera tener a una mujer así por abuela pues tiene un buen corazón y le gusta cuidar de los demás.





 Por otro lado tenemos a Evelyn, que quizá es la que más evoluciona en toda la película. Empieza siendo una mujer frustrada, a las puertas de la menopausia y desesperada por conseguir la atención de su marido, un hombre simplón que solo es capaz de halagar su comida y poco más. Evelyn va a clases y charlas con intención de salvar su matrimonio, cosa que no sirve de mucho pero quisiera resaltar que en una de estas charlas se trata la sexualidad femenina, en este caso de mujeres con vagina, aconsejando a esas mujeres a mirar su vagina, con ayuda de un espejo, para conocerse mejor a sí mismas. También hay un punto donde mencionan la masturbación femenina de aquellas mujeres con clítoris y el tabú que estaba a la orden del día con ello, cosa que no recordaba y me sorprendió (recordemos que esta película es del año 91). Luego de pasar un tiempo con Ninny e inspirada por las historias que esta le cuenta, empieza un camino de empoderamiento donde prioriza el ser ella misma y sentirse bien que el qué pensarán los demás o los modales. Se deshace de todos esos tópicos y patrones de 'buena mujer'. ''Yo nunca me enfado, jamás! Porque me enseñaron que era de mala educación. Pero hoy me he enfadado y ha sido maravilloso!!'' le dice a Ninny, seguido de muchos otros comentarios en contra de la opresión que sufren las mujeres, sea por el maltrato o por que las arrugas no se consideren estéticas. Ahora, liberada de su rol, es una mujer mucho más feliz y activa, decidida a disfrutar la vida y a agradecer a la anciana todo lo que hace por ella. ''Alguien me puso un espejo delante de la cara y te juro que no me gustó lo que vi. Sabes que hice? Intente cambiar.''









Hablemos ahora de Ruth, una señorita sureña criada para seguir ciertos roles sin queja alguna, pues es lo que debe hacer. Uno de esos roles es el de esposa, por ello se casa con quien debe casarse. Resalto esas palabras porque en ningún momento dan a ver que nada de esto sea decisión de ella. Ruth conoce a Idgy siendo esta última una niña pero no entablan una real conexión hasta años después, cuando ambas crecen y se reencuentran. Empieza a admirar la valentía de Idgy y vemos como acaba siendo contagiada por esa misma valentía y poco a poco se va mostrando como es Ruth realmente. Vuelven a pasar tiempo separadas pero cuando se reencuentran su relación se asienta de una vez por todas, siendo totalmente sana, donde la una confía y apoya a la otra. Volvamos unos pasos atrás, donde hablé de que Ruth debía casarse. Aquí nos muestran una relación de maltrato, introduciéndonos al hombre al principio encantador y luego totalmente agresivo a la par que posesivo. También nos muestran como Ruth acaba con todo esto con ayuda y apoyo de Idgy. Deciden abrir una cafetería juntas donde sirven tomates verdes fritos y otras comidas.

 Ninguna de ellas tiene prejuicios en contra de nadie, por ello reciben quejas por servir a afroamericanos y dejar que se sienten donde estos quieran, en lugar de servirles en la parte de atrás. Otro ejemplo es cuando cuidan de un hombre con Parkinson al que le cuesta comer solo. Ruth, aun a pesar de tener un recién nacido, trabaja y se desenvuelve con total normalidad sin descuidar a su hijo. El cual defiende cuando el maltratador vuelve a aparecer en pantalla. Qué ganas de molerle a palos tenía de niña y sigo teniendo hoy en día.





La encantadora de abejas, Idgy Threadgoode. Siendo una cría me sentía identificada con ella y me gusta pensar que sigo pareciéndome al menos un poco a esta mujer. Idgy es una mujer fuerte e independiente, de forma literal. Tiene una personalidad muy marcada y ya desde niña no quiere seguir los roles de género que le son impuestos. Además de querer siempre ayudar y cuidar de los demás. Es capaz de animar a la gente con sus cortas historias, haciendo que se sientan bien y que todo el mundo la respete y le tenga aprecio. A pesar de ser mujer, de no mostrar nunca interés en hombres y de no cumplir los roles, nunca es juzgada por ello. Todos en el pueblo la quieren, tanto a ella como a Ruth. Mientras que Evelyn experimenta su liberación en sus 40, Idgy muestra esa liberación desde siempre. Cosa que inspira a las demás a hacerlo también, a empoderarse y revelarse contra lo que la sociedad les marca. Por esto admiro a Idgy. Necesito añadir otro dato, aun que yo no lo considere spoiler, puede haber gente que sí e igualmente voy a decirlo: Ruth e Idgy son amantes y mantienen una relación romántica. Disimulada en la película pero explícita en la novela. Lo aclaro por que creo que es necesario darse cuenta y ver esto para que podáis apreciar por completo esta maravillosa película. Porque, a ver, ¡ambas mujeres se comportan como un matrimonio! La autora y también guionista, Fannie Flag, además de ambas actrices, querían mostrar esta relación de forma explícita pero ni el director (hombre, como no) ni los productores lo quisieron por temor a las pérdidas. La misma excusa de siempre.







También quiero añadir en este artículo a dos personajes secundarios muy importantes en la trama de Idgy y Ruth, Sipsey (Cicely Tyson) y Big George (Stan Shaw). Ambos secundarios pero cuya influencia es muy importante, tanto para la forma de ser de Idgy como para la seguridad de Ruth.

 Además de que a través de ellos podemos ver el racismo y discriminación que sufrían. Por ejemplo, el KKK maltrata a Big George y este se siente culpable por creer que le causa problemas a Idgy, cosa que no es cierta. ''No quiere sentarse al lado de un niño negro pero come huevos salidos del culo de una gallina'' dice Sipsey ante las quejas racistas. Todo el cariño y respeto que estas dos mujeres muestran por los demás, lo reciben de vuelta, incluyendo a estos dos maravillosos personajes de los cuales me gustaría saber más pero no cuentan por relegarlos a segundo plano. En serio, apenas tienen diálogos y como ya dije, son importantes.





En resumen, una película maravillosa llena de mujeres maravillosas que enseñan lecciones maravillosas y que hacen unos tomates verdes fritos maravillosos. Además de unas barbacoas exquisitas, recordad: El secreto está en la salsa~.

Por: @auressekarnil

sábado, 3 de marzo de 2018

I, Tonya: Crítica sin spoiler, por @AuresseKarnil

Hace tan solo una semana que salí del cine maravillada por esta película, la cual volvió a
encantarme la segunda vez que la vi. Este falso documental llegó a la gran pantalla en diciembre de 2017. Dirigida por Craig Gillespie y protagonizada por la maravillosa Margot Robbie. Nominada a tres Oscars: Mejor actriz de reparto (Margot Robbie), mejor actriz secundaria (Allison Janney) y a mejor montaje. Que Margot Robbie merezca ese Oscar es algo indiscutible y me duele que Sebastian Stan, quien interpreta al marido de Tonya, Jeff Gillooly, no esté nominado también ya que su papel es tan brillante como el de nuestras dos nominadas. Bueno, Margot Robbie se come la película por completo.
La banda sonora es básicamente música de la época, con la cual juegan bastante bien y ayudan a mantener un buen ritmo, consiguiendo que no te aburras en ningún momento. Si, también creo que el Oscar al mejor montaje se lo merecen. Pero no estoy aquí para hablar sobre lo bien hecha que me pareció la película, ni lo pegadizas que eran las canciones, ni lo que me gustó su fotografía o guión, ni de como jugaban con las ''entrevistas'' y las narraciones durante la propia historia. No, estoy aquí para hablaros del personaje de Tonya Harding, nuestra protagonista. Y resalto 'personaje' porqué voy a tratar lo que yo he visto en la pantalla, no la historia real. Todo lo que diga, será en base a la película no a los hechos reales, ya que los desconozco.

Tonya Harding es una mujer maltratada, maltratada quizá en todos los aspectos: psicológica y físicamente, tanto por su madre, LaVona Golden (Allison Janney), su ahora ex-esposo, los medios, las autoridades, la justicia e incluso la sociedad. Intentaré explicaros cada caso sin hacer spoiler.

Empecemos describiendo un poco a Tonya: una joven de clase baja, con problemas económicos y una familia disfuncional. Lo único que sabe es patinar, llegó a dejar los estudios para dedicarle todo su tiempo. No tiene modales, no se calla las cosas y no suele reconocer sus defectos y debilidades, por lo que no intenta cambiar su forma de ser nunca. En resumen, tiene una personalidad muy fuerte y marcada.
Todo esto le trae problemas a la hora de patinar debido al clasismo y machismo que muestran en el mundo del patinaje artístico. No es una mujer femenina prototipo ni es de una familia de bien y, lo creáis o no, los jueces la discriminan por ello y se lo hacen pasar mal. Debe esforzarse el doble para conseguir lo mismo que las demás. Aun siendo evidente que era una gran patinadora. A día de hoy sigue existiendo mucha discriminación en el mundo deportivo y en está película lo muestran bien, lo cual me ha gustado. Sobre todo como Tonya responde ante esta discriminación.




Durante toda su vida ha sufrido palizas por parte de su madre pero también maltrato psicológico, por lo que carece totalmente de autoestima y solo tiene seguridad en si misma a la hora de patinar.
Por ello, cuando conoce a un chico que la alaga y la hace sentir bien, se enamora de él.
Muestran la relación de Jeff y Tonya desde que se conocieron, cuando Tonya tenía 15 años, por lo que podemos ver como al inicio él es un príncipe encantador y la acaba manipulando hasta llegar a recibir palizas y golpes por parte del joven, que siempre se disculpaba después. La propia Tonya muestra sorpresa cuando recuerda todo esto y dice ''Y creía que era por mi culpa!!'' mientras Jeff cuenta su versión donde él es la víctima. Ya. Claro. Incluso siendo interpretado por Sebastian Stan daban ganas de acuchillarle. Aun que su amigo, Shawn Eckhardt (Paul Walter Hauser), era el que me daba verdadero asco. Detestable es quedarse corta.
En un punto Jeff le grita ''No necesitas a nadie! Me tienes a mi!'' cosa que me recuerda un poco a lo que Kylo le dice a Rey: ''No eres nada, pero no para mi''. Lo siento, tenía que poner esa comparación aun que no venga a cuento.
Al igual que con Kylo Ren, podríamos considerar el personaje de Jeff el villano en esta ocasión. Un villano tan real que asusta. Un villano que puedes conocer en cualquier parte o que quizá ya conozcas. Siempre mostrándose encantador con otros excepto contigo, siempre manipulando, siempre mintiendo. Debo añadir que aquí no solo entra el maltrato recibido por él y por su madre, la cual permite que todo esto pase, si no que podemos contar también el maltrato de las autoridades y la justicia. Da igual lo que Jeff le haga a ella, nadie se molesta en intervenir. Nadie. Una de las escenas más impactantes, por lo menos para mi, es un clarísimo ejemplo de todo esto. Una escena que, por cierto, es de mis favoritas junto con la de Tonya consiguiendo hacer el triple axel.


Ahora que menciono el triple axel, hablemos de como afecta esto a Tonya. Después de que consiga hacerlo por primera vez en una competición empieza a tener más seguridad en si misma y más autoestima, cosa que se ve directamente reflejada en su relación. Pero Tonya ahora es más fuerte y sabe lo que es sentirse querida de verdad, pues el público la quiere. Al menos por un tiempo, ya sabemos como es la gente. El caso es que se divorcia (no, no es spoiler) y parece que se ha librado de su mayor problema, cosa que no es tan fácil como parece. En cierto punto de la historia, Tonya vuelve a ser víctima de abusos, solo que esta vez era cosa de los medios y el público. ''Fue como volver a ser maltratada otra vez. Solo que esta ocasión por vosotros (dice a cámara). Todos vosotros. Fuisteis mis maltratadores también.'' Esto es algo que se me quedó clavado. Ella misma lo dice, la gente quería odiar a alguien y odiarla a ella es fácil. No olvidemos que estoy hablando de Tonya el personaje, cuya historia sí conozco.



Tonya Harding es una víctima en muchos sentidos y es un claro ejemplo de como el machismo puede acabar con una persona: La injusticia en las competiciones por no ser 'femenina', el maltrato psicológico continuo que acaba rompiéndola y la indiferencia total de las autoridades, vecinos y conocidos. Y que, a pesar de todo, siempre ha intentado seguir adelante sin rendirse.
Sé que no he hablado del maltrato que sufre por parte de la justicia, pues es algo que vemos al final del film y que espero que todas entendáis.
Finalmente, solo decir que no me esperaba para nada que esta película fuese así. Tan cuidada, con algunos fallos pero que se acaban perdonando por lo amena y real que se hace. En mi opinión debería estar también nominada a Mejor Película, lo merece.

Por: @AuresseKarnil

jueves, 1 de marzo de 2018

'UnREAL': Crítica sin spoiler


Siempre he querido hablar sobre esta serie, pero nunca he sabido cómo empezar a hacerlo. Suelo decirle a la gente que debería verla, pero cuando explico de qué va, me contestan que qué es lo que tiene tan especial para que yo no deje de recomendarla una y otra vez. Hoy he decidido escribir sobre ella para acercar la historia un poco más a esas personas a las que siempre doy el tostón, con la excusa del estreno de su tercera temporada (26 de febrero). La serie de la que hablo es ni más ni menos que UnREAL, serie creada por Marti Noxon y Sarah Gertrude Shapiro para la cadena Lifetime, inspirados en el cortometraje independiente Sequin Raze, dirigido por Shapiro. Esta serie, la cual lleva dos temporadas con un funcionamiento estupendo, cuenta la historia de dos mujeres poderosas e inteligentes que juegan con todas sus cartas para conseguir todo lo que se proponen. Hablamos de dos mujeres dentro del mundo televisivo que, en concreto, son las encargadas de hacer funcionar lo que todo el mundo conoce como un reality. Todo se puede resumir a una experiencia bastante cruda de quienes están detrás de las cámaras y hacen funcionar esos programas que ves cuando estás aburrido o que te enganchan a más no poder. En este caso, nos presentan un reality sobre la búsqueda del amor, donde un o una ‘tronista’, como conocemos muy bien en España, quiere buscar a su media naranja gracias a la televisión.  UnREAL caló tanto a la crítica y a su público que en 2017 fue renovada por una cuarta temporada sin haber salido una tercera temporada con anterioridad.

Hablando de mujeres

Las dos protagonistas de mi corazón, y de la serie, son Shiri Appleby y Constance Zimmer. Shiri da vida a nuestra querida Rachel Goldberg, personaje controvertido a más no poder y del que hay mucho que hablar. Por otro lado, Constance es Quinn King, jefa del reality y guía para Rachel en todos los sentidos. Gracias a ellas podemos ver el funcionamiento del reality de citas llamado Everlasting, a su vez que vemos las manipulaciones que ejercen y las historias que esconden cada una de ellas. Mujeres que son capaces, incluso, de anteponer la relación entre ambas para conseguir lo que planean para el programa.


Para empezar a hablar sobre ellas de forma más individual y detallada, quiero empezar por Rachel. Me gustaría destacar ante todo que nos encontramos ante un personaje que ha sufrido un pasado con un gran peso, peso que lleva ella constantemente en la serie y que podemos notar con el paso de los capítulos. 

Rachel es la típica persona que todos conocemos alguna vez en nuestra vida, esa persona que es un reflejo de todo lo que le han podido hacer otras personas y que es capaz de ser incluso peor que todo lo que le han podido hacer. Con ella siento pena y rabia mezcladas porque no sé cómo va a actuar de un segundo a otro. El personaje te lo presentan como una mujer dura que, si le tocas los genitales, puede explotar en cualquier momento. Pero no en forma de enfado, precisamente. Para contar un poco de su pasado sin entrar en spoiler, estuvo con un hombre del que básicamente salió destrozada, personaje llamado Jeremy Carver, que tendrá mucho que ver en estas temporadas y que marca un antes y un después en la segunda entrega de la serie. Quería comentar esto, ya que, tuve la sensación en su momento de que todos los problemas que se le presentaban y toda la locura que supuestamente le implantan a modo de gas lighting era por hombres. Ella y Quinn tienen grandes problemas acarreados por culpa de hombres, y no tengo pelos en la lengua para decirlo. La trama principal es el programa, pero detrás de ello, se esconden bastantes subtramas que también tienen que ver con hombres. Y no de forma bonita, precisamente. Para acabar con Rachel, habría que tener cuidado por cómo la serie te hace sentir empatía por ella. Mi lucha interna acerca de este sentimiento es precisamente por cómo la segunda temporada habla sobre el pasado de Rachel para, de alguna manera, mostrar el por qué Rachel es como es y cómo han podido vencerla de un modo u otro. Para mí nunca han podido vencerla porque siempre ha sido ella misma. Es consciente de todo lo que hace mal, lo hace, lo vuelve a hacer, y sin miramientos. Es una mujer que no piensa en nadie más que en ella misma y que, por otro lado, tiene que asumir muchísimas cosas que se le presentan cada capítulo. En cambio, a raíz de todo ello, Rachel es una tía que no me cae bien porque llegué a la conclusión de que me recuerda en ciertos momentos a mí y eso me hace pensar bastante.




Y mirando para otro lado, me encuentro con Quinn, esa jefa robusta y prepotente que siempre hemos visto en muchísimas películas y series, pero siempre veíamos al mismo tío refunfuñón y tocapelotas. La serie nos presenta a una mujer que es capaz de llevar un reality a toda costa y que movería cielo y tierra para conseguir que eso salga hacia adelante. Su historia pasada es simple, ya que, gracias a su ambición consigue seguir con Everlasting después de una importante crisis antes del programa y que se comentará en la serie. Quinn es una mujer que si saliese a tomar una cerveza con ella para hablar de que todo es una mierda no me importaría en absoluto, pero cuando se trata de trabajar, acabaría sin pelos en la cabeza. También, como bien he dicho al principio, es más que una guía televisiva para Rachel. La vemos como jefa, la vemos como amiga, la vemos como enemiga y la vemos como madre de Rachel en todo momento. Cuida de ella, la alerta de todo lo posible, pero también la entiende más que nadie. Es una relación entre mujeres que me hubiese gustado ver en muchas ocasiones. Quinn es otro personaje que también tiene mucho que lidiar por culpa de ciertos problemas que se le presentan, concretamente, hombres. Una de sus grandes tramas me parece la definición perfecta de machismo laboral y manipulación psicológica. A mi parecer, es un personaje lleno de vida, seriedad, ambición y profesionalidad. Dedica su vida a todo lo que podemos ver con nuestros propios ojos y lo hace sin pestañear. Sabe lo que hace y lo hace bien.


¿Te han entrado ganas de verlas en acción?

Reality y mundo real

Everlasting es el programa que todo el mundo conoce pero que considera una pérdida de tiempo, aunque para algunas personas son programas inspiradores y muy realistas. Para mí, es un entretenimiento que la clase obrera disfruta y goza sin sacar nada más de ello. En ese caso, hablemos de las personas que podemos ver en ese programa.
La primera temporada nos presenta a un chico en busca de mujeres preciosas y divertidas con las que tener una cita o algo más que una cita, mientras que ellas vivirán en una casa todas juntas, conviviendo y compitiendo. Como si nosotras no supiéramos lo que es eso, ¿eh?
Una de las cosas que más me han gustado de la primera temporada es ver cómo chicas tan diversas y de tanta categoría se presentaban por un tipo que no te daría ni la hora. El protagonista del reality era un ricachón consentido al que su padre había abandonado de forma económica, y cómo no, por qué no buscar fama en un importante programa de citas donde, además, sacaba a mujeres de sus casillas. La edición de Everlasting era la viva definición de juego y manipulación hacia nosotras. Claro, puedes hacer un programa de chicas conquistando a chicos sin que suene machista y un juego para ellos, pero ¿se haría de la misma manera si fuera al contrario? En esto tienen mucho que ver Rachel y Quinn, que juegan con ellas como si las conocieran de toda la vida. Entre mujeres sabemos cómo jugar, y no lo digo en el buen sentido. En el programa podemos ver cierta sororidad, por decirlo de alguna manera, pero es un puñado de trampas machistas y acciones sin consecuencias. Aunque una tendrá más consecuencias que otra.



En fin, el juego sucio que todas conocemos va a predominar en la serie como bien he repetido seiscientas veces. Por hace falta recordarlo y porque quiero que, si os animáis a ver la serie, os deis cuenta de todo lo que puede esconder algo tan simple como unos estereotipos baratos y un control masculino tóxico. En su tercera temporada han optado por poner una chica ‘en el trono’, cosa que veremos cómo va funcionando, pero me apuesto lo que sea a que veremos ciertas diferencias entre pretendientes mujeres y pretendientes hombre. De todos modos, nos encontramos ante un recalco de la sociedad patriarcal en la que vivimos y es obvio que nos encontramos diferencias, pero estaría bien que aprendiésemos algo de ello de vez en cuando y sepamos preguntarnos el por qué.

¿Salud Mental?

Os vais a reír, pero, no os vais a creer lo bien que han llevado la salud mental en la serie. Nuestra protagonista, Rachel, es la indicada en este caso. Os podréis llevar muchas sorpresas con la evolución del programa y la propia evolución de Rachel. Si vas rascando más y más, detrás de la capa de amargura que vemos, está todo un problema gordísimo sobre conductas que nos llevan a pensar que hay algo más que comportamientos porque sí. No quiero hablar más sobre este tema, pero la verdad es que me llegó bastante el cómo mostraban esta trama en concreto entorno a Rachel, Quinn, y algunas mujeres más del reality. Como ya he dicho, las mujeres del reality en las dos temporadas tendrán mucho protagonismo, y se vive muy de cerca todo, sobre todo en nosotras. La competitividad, en encarcelamiento en esa casa para citas, el llevar un programa a pesar de no saber llevar tu propia vida y el martirio que supone ser un juguete serán protagonistas.






En conclusión, y ya para acabar, quiero aclarar que no es una serie como otra cualquiera. Vas a ver de primeras que es una simple serie donde te cuentan cómo se graba un reality de citas que no vale para nada, pero detrás de todo eso, han sabido crear una maravilla realista sobre cómo funciona realmente el mundo televisivo. Y eso, amigos y amigas, la convierte en una serie original, fresca y que es capaz de comerse el mundo si quisiera. Es una serie que está bien escrita, con historias introducidas de buena manera y que no te podrás aburrir en ningún momento. Sí, claro, te la estoy vendiendo yo que soy una fan clarísima de la serie, a lo mejor otra persona te la vendería como una porquería hecha para aburrir, pero ¿por qué no te animas a verla? ¡Ya verás en lo que te vas a meter!


Por: @laadymarch

martes, 27 de febrero de 2018

Crítica a Star Wars: The Last Jedi


Llevo bastante tiempo sin escribir nada porque, sinceramente, no era mi primera motivación precisamente pero con la excusa del estreno de Los últimos Jedi quería participar un poco en la opinión pública y expresar cómo de bonita me ha parecido esta segunda entrega de una saga que nos ha llegado de nuevo al corazón (en realidad lo que me ha llegado al corazón han sido sus porgs). Llego bastante tarde, pero tampoco es tarde para hablar de las cosas que te gustan.

Mi experiencia con Star Wars siempre ha sido muy breve. Cuando conocí las películas de pequeña no les daba importancia ni las consideraba algo revolucionario (eso no significa que ahora sí lo considere revolucionario, pero un poco sí), hasta hace unos pocos años cuando las volví a ver y conecté de otra manera. Es cierto que nunca me he llamado fan de ello pero sí que me siento dentro del mundillo, siempre que puedo. Así que, mi mera aportación crítica a este gran universo como es el de Star Wars va a ser conciso y actual. No hablaré de nada de lo que no conozca y sí citaré cosas de las que estoy enganchadísima, como por ejemplo, a la sonrisa de Leia.

Como bien sabréis, la segunda entrega de la que se considera como nueva entrega y actual trilogía de la saga Star Wars tiene el nombre de Episodio Vlll, Los últimos Jedi en España y The Last Jedi mundialmente. Dirigida y escrita por Rian Johnson. Su estreno fue el 15 de Diciembre de 2017 (qué lejos queda eso, eh) y por lo que he leído se ha convertido en la película de 2017 superando, incluso, a una de las sagas más importantes y taquilleras como es Harry Potter.

Esta segunda entrega de la trilogía nos presenta una mecánica totalmente distinta a la que ya vimos en la pasada película, o al menos esa es la sensación que yo tuve, y me encantaría empezar con un personaje del que todo el mundo ha decidido no comentar nada al respecto. Antes podíamos notar que era Finn al que seguíamos en todo momento porque fue él la persona que hizo algo que nadie creyó en su momento pero ahora podemos percibir que el conflicto se cierne sobre el mismísimo Kylo Ren y Rey, algo totalmente alejado de la trama de la anterior película.


Finn se ha convertido en un personaje importante pero han decidido ir hacia otro lado con su personaje, incluso, si hubieran dejado a ese chico de fondo sin hacer absolutamente nada no me habría importado. Sé que no soy muy partidaria de su personaje aunque tenga en cuenta lo importante que es, pero si no lo hubieran añadido a la trama del personaje de Rose y de la Resistencia, no me hubiera importado porque tampoco lo necesitaba. No considero que haya aportado nada a esta película pero tampoco me disgusta verle de nuevo en la siguiente. No sé hacia dónde va su desarrollo porque la película en sí no me lo aclara. Como uno de los hombres que más tonterías han hecho en esta película, en mi opinión (y en la anterior, para qué mentir), no he visto a nadie comentar sus comportamientos. Eso sí, del comportamiento de mujeres hemos oído hablar incluso sin haberse estrenado la película en sí.

He empezado hablando de Finn porque necesitaba exponer el problema de lo que hace y de lo que no hace, por ejemplo, esa batallita de la que nos esperábamos algo increíblemente bueno y lo único que vemos es que, tontamente, muere uno de los personajes peor llevados y que si lo hubieran hecho bien, habría sido de la hostia. Sí, exacto, estoy hablando de la Capitana Phasma. Ese es otro punto ligado con Finn del que quería hablar aquí. ¿Puede que saliera cabreada del cine por ello? Segurísimo. Salí con la misma sensación que sentí cuando mataron a Han Solo en la primera entrega y pasó todo tan rápido que no sabía cómo reaccionar a ello. La diferencia entre Han Solo y nuestra admirada Capitana es que los tiempos que corren no es necesario que maten a un personaje femenino del que podrían haber sacado más partido. Es verdad que desde entonces he leído mucho sobre teorías varias sobre que podría resucitar, vengándose de lo que pasó, pero las teorías son las teorías. Lo que se ve es totalmente diferente.




Hablando de algo totalmente contrario a Finn y a la mismísima Phasma, nos encontramos con un personaje que se nos presenta como ¿una revolucionaria?


Qué podemos decir de un personaje que llega como una bala y además altera el curso de la película son su forma de ser y su gran corazón. A lo mejor estoy siendo demasiado subjetiva pero me encantaría casarme con esa chica mil veces si hiciera falta. Se ha comentado muchísimo el personaje de Rose Tico, que como he dicho, se presenta como una brisa fresca en una saga que desde que se inició nuevamente, hemos visto muchísimas caras nuevas. Se presenta, precisamente, como un personaje nuevo y secundario, importante en la trama de dicha película e inspiradora para muchísimas niñas seguidoras de la saga. Un personaje que refleja la ira que puede tener una persona que ha sufrido opresiones por parte de un sistema engañoso y que por ello ha llegado hasta donde está. Por otro lado, ha sido uno de los personajes más prejuzgados y juzgados de la saga, ya que, no se tolera que existan mujeres que hagan cosas o que existan de fondo como personajes que tienen que ver con la historia pero realmente no hacen nada parecido a la protagonista. ¿Mujeres de fondo haciendo cosas? Quién se lo imaginaría. Qué locura. Por otra parte, y como otra de las brisas nuevas que han entrado de repente en dicha historia, nos encontramos a un personaje interpretado por Laura Dern, un personaje del que todo el mundo ha hablado también pero de forma un tanto molesta. He leído comentarios como ‘ahora es ella la que domina a los hombres’ y ‘hace parecer tontos a los hombres, eso no es igualdad’. Partimos de una base en la que se habla sobre un personaje carismático, tranquilo e inteligente, que posee un título de Vicealmirante con el que, por supuesto, deberá tener cierto poder sobre rangos inferiores al suyo, hablando de forma coloquial. Pero ella es la mala malísima. Cómo no lo había pensado antes.

Hablamos de la querida Vicealmirante Amilyn Holdo, un personaje que desde un principio se nos presenta como algo confuso e irritante (aunque para mí fue todo lo contrario), pero que, con el paso de los minutos aparece un nuevo aspecto de ella totalmente contrario a lo que se nos quiere hacer creer.


El corazón se me partió de tal manera viendo aquella escena que todos conocemos de sobra, que salí bastante conmovida por el personaje. Tuvo más relevancia de la que yo creí, se muestra como un personaje que antepone sus órdenes a las de personajes importantes en la saga como Poe Dameron y al lado de ella, Poe nos parece el tío más inútil y más imbécil del mundo. Creo que ese mensaje lo captamos todas. También recalcar ante todo que, personalmente, me hubiese gustado ver más sobre ella (si a eso le añadimos que nos sabemos qué se traían entre mano Leia y ella *cof cof*). En resumen, me pareció uno de los mejores personajes que han podido añadir a la historia cinematográfica de Star Wars y creo, si no me equivoco, que será recordada por muchísimo tiempo.

Os habréis dado cuenta de que no dejo de hablar sobre mujeres y que además, hablo sobre muchas cosas bonitas de ellas, pero no os alarméis, llega la gran protagonista de la que hay mucho que hablar. Es, ni más ni menos, que la gran Rey, y me parece muy necesario comentar sus tramas con algunos de los personajes controvertidos de la saga. Empezando por Luke Skywalker, personaje que todos conocemos y que parece que no ha gustado al público junto a su desarrollo que ha dado tanto que hablar. El desarrollo de Luke Skywalker, a mi parecer, tiene mucho que ver con Rey. Pasa de ser un personaje atormentado por su pasado y que utiliza la soledad infinita que siente y los errores que según él ha cometido para aislarse de forma indefinida en una isla de la cual nadie había oído hablar. Rey llega a él de una forma u otra y consigue que se plantee todo lo que su mente no le dejaba reposar. Hablamos de esa idea que le repite Rey una y otra vez sobre los Jedi. Me pareció muy interesante la forma en la que se plasmó la confusión que siente una persona cuando se ve decepcionado con algo en lo que siempre había creído y y por lo que había luchado. El desarrollo de Luke Skywalker y la vuelta a su rebeldía inicial que vemos acabando la película me pareció una de las mejores cosas que podía haber hecho Rian Johnson. 


Fue la primera vez en mucho tiempo que entendí al personaje y conecté con él. Por otro lado, otro de los personajes que tiene mucho que ver con Rey, la protagonista de la película, es Kylo Ren. Villano oficial de la historia aunque algunas personas no lo tengan muy claro. Un personaje que se nos presenta como un genocida que aprovecha su lucha interna para arrasar todo lo que le resulta irritante o contraproducente. Uno de los personajes malignos por excelencia que más me han gustado en el mundo del cine y que no me arrepiento de ser muy fan, pero aquí viene el problema. ¿Es necesario que nos enfoquen a dicho personaje para que sintamos pena o empatía por él? En mi opinión, no. Podemos ver el por qué de sus actos, pero nunca justificar sus actos. El problema viene también arraigado con la idea de que al estar atormentado es un alma en pena que necesita ayuda, y aquí es donde entra Rey. Un alma pura que también comete errores pero que lo da todo de sí misma porque cree en ella y en una esperanza eterna. Dos personajes que desde un primer momento observamos que no tienen nada que ver pero que, parece ser, han querido unir a toda costa. Comparar dichos personajes de forma crítica me pareció maravilloso desde un primer momento pero de forma romántica es sólo un reflejo de lo que socialmente conocemos como amor romántico. Una Bella que puede ayudar a cambiar a una Bestia, que la conmueve hasta tal punto de querer ayudarlo a toda costa aunque las intenciones de él sean puramente egoístas y caprichosas. Personalmente, no sé si es porque estoy concienciada sobre ciertas cosas, pero no llego a entender cómo algunas personas (que parece que son mayoría) no ven la perspectiva de género en este tema. Rey, por otro lado, sigue siendo un personaje brillante creado para hacer grandes cosas en la historia de Star Wars. No me ha gustado el enfoque que le han dado al personaje en esta película pero me quedo con lo bueno y es que, sigue siendo una luchadora, algo que nos recuerda muchísimo a cierto personaje llamado Leia que siempre ha sido motivo de inspiración para muchas de nosotras.





En conclusión, la película ha sido una casi escapada de lo que siempre hemos visto en las historias de Star Wars; bichos que no hacen otra cosa que no sea ser cuquis, bichos que hacen reír, otros bichos que se creen que van a dominar la Galaxia rompiendo paredes y monitores. Por otro lado, y desde una perspectiva de género como feminista, me gustaría resaltar lo ideal que ha sido esta película para nosotras, las mujeres. Se nos han presentado muchísimos personajes femeninos protagonistas, secundarios, mujeres de fondo, mujeres burguesas, mujeres que se equivocan o mujeres con puestos importantes. En resumen, mujeres siendo mujeres de formas totalmente distintas. Cada una ha sido diferente a la anterior y no he podido salir más contenta. Y poco más puedo decir, así que, espero que os haya gustado.

Por: @laadymarch

Tomates Verdes Fritos: Crítica con spoiler

Con motivo de este 8 de Marzo quería escribir sobre una película que me marcó siendo una niña y que no veía desde hace años, tonta de mí...